Rebajas: hasta -70 % en toda nuestra web 😍😍
Se ha añadido a la cesta
Herloop: bragas menstruales > Blog > ¿Qué es el trastorno disfórico premenstrual o TDPM?
Vous faire vivre plus sereinement vos règles c’est notre mission chez Herloop ! Pour cela, nous développons des culottes menstruelles à la fois saines, confortables et efficaces. De quoi rester soi-même 365 jours par an.
Al menos la mitad de la población mundial tiene, ha tenido o tendrá la menstruación. Y es que, la regla es una expresión natural del cuerpo femenino. Sin embargo, hay un par síntomas asociados a la llegada del periodo que no son tan comunes y que pueden confundirse fácilmente con el síndrome premenstrual. Hablamos del trastorno disfórico premenstrual o TDPM.
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una forma severa del síndrome premenstrual (SPM). En palabras simples, es una afección endocrina que aparece aparentemente, por un desequilibrio hormonal.
¿Por qué decimos “aparentemente”? Porque ni siquiera los expertos están 100 % seguros de que esa sea la causa. No obstante, los últimos estudios arrojan que la sensibilidad ante los cambios hormonales es la principal razón de sus síntomas.
¿Sabías que… el síndrome premenstrual también es provocado por el cambio hormonal que experimenta el cuerpo de la mujer a lo largo del ciclo?
¿Cuáles son las causas del TDPM? Como decíamos en la sección anterior, los expertos aún no tienen una respuesta final para esta pregunta. La tesis mayoritaria sostiene que los síntomas del trastorno disfórico premenstrual son generados por 1) cambios hormonales abruptos que aparecen en la segunda mitad del ciclo menstrual y 2) un alto nivel de sensibilidad a estas variaciones.
Si bien el TDPM está en plena investigación, se han encontrado algunas afecciones o condiciones que podrían elevar el riesgo de que una mujer lo sufra en el futuro:
Algunos profesionales de la salud relacionan el aumento del cortisol (la hormona del estrés) y los desórdenes en la tiroides con el TDPM.
El TDPM es una condición recurrente que puede llegar a ser incapacitante. Afortunadamente, no es tan común como el síndrome premenstrual (que afecta a 5-7 de cada 10 mujeres al menos una vez en la vida). Según las investigaciones recientes, entre el 3 % y el 5 % de las mujeres en edad fértil experimentan sus síntomas.
Dato curioso. El trastorno disfórico premenstrual puede manifestarse tan pronto como después de la primera regla, pero esto no es común. Los estudios de prevalencia indican que las mujeres de 30 a 40 años de edad son las más afectadas.
La llegada de los síntomas del trastorno disfórico premenstrual coincide con los del síndrome premenstrual. Por lo general, comienzan unos 7-10 días antes de la llegada de la regla; es decir, justo en la segunda mitad del ciclo.
Pueden atenuarse paulatinamente o desaparecer de forma abrupta con la bajada de la menstruación. No obstante, algunas mujeres han declarado que siguen luchando contra los síntomas incluso durante los primeros días del periodo.
El TDPM está asociado a una sintomatología muy parecida a la del síndrome premenstrual. De ahí que sea tan difícil de diagnosticar. La diferencia principal está en el nivel de dolor o de incomodidad: el TDPM es mucho más severo.
Nota. Aun cuando el TDPM puede estar presente en 3-5 de cada 100 mujeres del mundo, solo una de ellas desarrollará la sintomatología más extrema.
Una de las posibles razones de la falta de respuestas sobre el trastorno disfórico premenstrual es el sesgo de género en el estudio de las enfermedades; algo que se ha venido denunciando desde 1970. La rareza del trastorno en sí mismo podría ser otra de las causas.
¿Sabías que… muchas pacientes con TDPM han recibido diagnósticos psiquiátricos errados? Dentro de los más comunes, encontramos el trastorno bipolar, el trastorno de personalidad y la depresión clínica. Afortunadamente, la tasa de diagnósticos equivocados ha disminuido gracias al testimonio de varias mujeres valientes.
Lamentablemente, el TDPM no tiene cura o tratamiento específico. Los médicos suelen recomendar que las pacientes lleven un diario con los síntomas, además de una vida más saludable.
Ahora bien, hay terapias con fármacos, como antidepresivos, analgésicos y píldoras anticonceptivas, que han mostrado su efectividad en el alivio de los síntomas.
Eso sí: no se recomienda tomar ningún medicamento sin un diagnóstico previo y la recomendación de un médico de cabecera. Si crees que sufres de TDPM, ¡no te automediques! Pide una cita con tu ginecólogo.
La única forma de obtener un diagnóstico acertado es acudir al médico. No hay un examen específico para descartar TDPM. La evaluación médica suele estar compuesta por: un examen físico, eco abdominal, perfil tiroideo y una evaluación psicológica.
Mantener un calendario de síntomas puede ayudar al profesional de la salud a llegar a un diagnóstico acertado con más facilidad.Consejo. El mejor test de TDPM es comparar lo que sientes con el cuadro sintomatológico del trastorno. Si presentas dos o más de los síntomas antes de la llegada de la regla, ¡haz una cita con tu médico! Solo él podrá decirte si se trata de TDPM, SPM o cualquier otra afección.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Comentario *
Nombre *
Correo electrónico *
Web
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.